En el post de hoy quiero que aprendas a crear un Timelapse Nocturno con Vía Láctea.. Voy a compartir contigo todas las claves importantes para tener éxito en tu captura.
No cabe duda que esto requiere una gran explicación. Así que también te dejo el enlace a mi tutorial de Youtube donde explico todo lo que leerás en este artículo pero con ejemplos de demostración. Creo que te puede ir muy bien.
La noche es maravillosa. El Timelapse Nocturno ofrece una gran variedad de posibilidades de creación, como light trails (estelas de luz de los coches), captura de auroras, circumpolares … y Vía Láctea.
Claves para Crear un Timelapse Nocturno
Antes de entrar en materia, vamos a ver qué aspectos debes tener presente a la hora de querer realizar un Timelapse Nocturno.
1- Fotografías de Larga Exposición
- El Timelapse Nocturno está compuesto por fotografías de larga exposición (20”-25”30”). Por este motivo debes cerciorarte que durante la captura del Timelapse, la cámara no se mueve en ningún momento y permanece bien fija. Para ello usa un trípode lo suficientemente robusto que sea capaz de mantenerse estático.
- Hay que evitar fotografías movidas.
2- Intervalometro
- Asegúrate de disponer de un intervalometro (interno / externo) para dar la orden de disparar a la cámara. Otro elemento indispensable. Una razón más para no tocar la cámara.
3- Conocer tu cámara
- Saber manejar y controlar tu cámara en condiciones oscuras también es importante. Primero por seguridad, al saber qué hacer en todo momento para no estropear la captura del Timelapse.
- Además no sería necesario encender la linterna y evitaríamos posibles flashes de luz en el Timelapse.
4- Lentes
- En Timelapse Nocturno, mayoritariamente trabajaremos con lentes angulares y luminosas. Asegúrate de poder trabajar con un valor de apertura de f2.8 – f4 como mínimo.
5- Huye de la contaminación lumínica.
Para capturar la belleza del cielo nocturno y la Vía Láctea, debemos ir a sitios oscuros. Cuanto más oscuro mejor.
¿Cómo saber las zonas óptimas para tener éxito en tu captura?
- Aléjate de las grandes urbes.
- Usa la App Light Pollution Map (LPM). Esta App es una gran herramienta que a través de un mapamundi nos informa de las zonas con mas luz a menos luz. De mas contaminación a menos. Así localizaremos con más facilidad zonas completamente oscuras. En resumen, lo ideal es ir a zonas con colores verdes y azules.
6- Ten previsión del tiempo.
Existen muchísimas aplicaciones para tener una previsión meteorológica y hacernos una idea de como va estar el cielo por la noche.
- La app de Windy, es una de mis principales fuentes, considero que acierta bastante. Las diferentes previsiones que ofrece dan una información muy detallada (nubes, viento, lluvia…) para tener un pronóstico aproximado.
- Meteoearth es otra app que nos permite también estudiar la previsión meteorológica.
- Pregunta a Google, nos da información por horas.
- Esta búsqueda de recursos y información, es personal. Cada uno elige sus fuentes según criterio.
7- ¿Qué noches son las ideales para capturar a Vía Láctea?
- Personalmente, una opción muy cómoda es consultar la App Photopills.
- En la píldora Luna tenemos el calendario lunar. Aquí podemos saber exactamente qué noches salir a fotografiar la Vía Láctea.
- Las noches ideales son las de Luna Nueva, incluidas las 3-4 noches anteriores y posteriores.
- El Centro Galáctico es la zona más hermosa y fotografiada de la Vía Láctea, pero no es visible durante todo el año.
- En el Hemisferio Norte el CG es visible a partir de marzo hasta octubre.
- En el Hemisferio Sur, puedes ver el CG desde febrero a marzo.
8- Planificar, Localizar y Componer
Tienes el equipo preparado. Has decidido la localización y la previsión del tiempo es muy buena.
Una vez llegado al lugar toca Planificar (usa las píldoras, Planificador y RA Noche de Photopills), Localizar y Componer.
- Es fundamental recorrer previamente el destino elegido para Planificar el Timelapse. Exprimir la zona para ver qué opciones y encuadres ofrece.
- Primeramente informarte, que La Vía Láctea sale por el este y se pone por el oeste.
- Para fotografiar el Centro Galáctico debes enfocar hacia el Sur.
- Usa de nuevo Photopills para saber la hora de salida y puesta del Sol, Luna, Vía Láctea…. y previsualiza el recorrido del Centro Galáctico. Mediante la geolocalización puedes planificar con más detalle.
- Para incluir la Vía Láctea en la composición, usa la app de Photopills. Con la píldora de RA Noche puedes previsualizar ‘in situ’ el recorrido de la VL previamente.
Obviamente existen muchas más opciones y aplicaciones para la búsqueda de esta información. Pero las nombradas aquí so n las que yo uso normalmente.
Cómo configurar la cámara para Timelapse Nocturno
Antes de empezar la captura del Timelapse, revisa que la configuración de la cámara es correcta para la captura. Para ello ten presente esto:
1-Dispara en RAW
2-Desactiva la reducción de ruido en largas exposiciones.
3-Desactiva el Estabilizador de la lente y el Auto enfoque.
4-No quites el parasol, protege la lente de la humedad.
5-Balance de blancos: Normalmente uso temperaturas de color comprendidas entre los 2700-3400. Nunca, nunca trabajes con el balance de blancos en automático.
6-Enfoque: Mi recomendación es que NO enfoques al infinito. Es preferible, enfocar al elemento que quieras añadir en la imagen, o bien, a una luz lejana.
La mejor opción en este caso es usar la Distancia Hiperfocal para maximizar el enfoque y la PdC en nuestras fotografías. Es importante para conseguir las estrellas correctamente enfocadas. Ayúdate de una linterna para enfocar si fuese necesario.
Puedes usar el modo automático para enfocar, pero recuerda pasarlo a manual después. Nunca captures Timelapse con el foco automático.
7-Triángulo de la exposición.
·Diafragma: De noche abriremos diafragma ya que las condiciones lumínicas lo requieren. Asegúrate de poder trabajar con aperturas de diafragma entre los valores f2.8 y f4 como mínimo.
·ISO: Usaremos valores altos, en este caso partimos de una ISO 1600. Pero podemos llegar a trabajar con valores de 3200 o 6400. Esto depende del modelo de cámara y de las condiciones lumínicas en las que te encuentres. Lo importante es no tener mucho ruido en nuestras imágenes. Esto puede perjudicar la calidad final de nuestro video Timelapse. Estudia tu cámara y analiza hasta que valor ISO puedes trabajar.
·Velocidad de obturación: Como decía al principio de este post, trabajaremos con largas exposiciones (entre 15” – 30”). No obstante, debes exponer bien para evistar trazas y conseguir las estrellas como puntos.
8-Regla del 500.
Este cálculo consiste en dividir 500 por la distancia focal que vayas a usar. El resultado son los segundos de exposición que no debes sobrepasar para conseguir las estrellas como puntos.
-Ejemplo de cálculo para cámaras Full Frame:
500 / 16 (Distancia Focal) = 31,25 segundos
-Ejemplo de cálculo para cámaras APS-C:
500 / 16 (Distancia Focal) x 1,6 (factor recorte) = 19,5 segundos
Otra opción para hacer este cálculo, es ir a la píldora ‘Estrellas como puntos’ dentro de Photopills. Añadiendo el modelo de cámara, la distancia focal y el valor de apertura de diafragma que vayas a usar, la App te hace el cálculo.
9-Intervalo de tiempo entre fotos
En un Timelapse con Vía Láctea, mi recomendación es usar un intervalo de tiempo entre fotos de 2”a 4” (5” como máximo). No obstante usa el intervalo más corto posible.
Haz varias fotografías de prueba antes de empezar a disparar para ver si la exposición es la correcta y todo está debidamente enfocado. Usa el Histograma y el modo Live View para ayudarte a exponer.
Poder previsualizar las fotografías en pantalla, puede ayudarte a decidir el encuadre final del Timelapse una vez localizado el movimiento de la Vía Láctea.
Una vez capturadas todas las fotografías, entramos en el proceso de edición. El flujo de trabajo para el revelado las fotos es usando LR Timelapse y Adobe Lightroom.
Este apartado puede ser muy denso para explicar en palabras. La edición se entiende mejor de manera visual mediante un ejemplo.
Soy consciente que hay mucha información a tener presente.
Así que adelante! Prepárate para ir a capturar la Vía Láctea y crear un Timelapse!
¿Quieres saber más?
Si te apasiona esta técnica, no te pierdas los tutoriales de Timelapse en mi canal de youtube 👉🏻 https://www.youtube.com/dpfproductions
Tienes también a tu disposición el Curso Online de Timelapse Básico para que puedas establecer una base sólida en tus conocimientos y futuras creaciones.
Toda la info del Curso en el siguiente enlace 👉 https://dpfproductions.com/curso-timelapse-basico/